MEMORIA VIVA LOCAL uno


Luis Alirio Alarcón. Memoria proletaria del 9 de abril de 1948

(entrevista publicada inicialmente en www.caliescalichat.co)











Luis Alirio Alarcón nació en La Unión, Nariño, en 1927.  Hace parte del campesinado histórico del suroccidente colombiano que ha visto en la migración a Cali la salida a la violencia política, económica y social.  Junto a sus hermanos, postuló su sueño de vida estable entre Cristo Rey y Juanchito, y rápidamente, se hizo a un lugar entre los talleres de zapatería artesanal de la ciudad.  Este oficio constituyó el piso real desde el cual pudo levantar una familia de nueve hijos junto a su esposa, una peluquera a su vez hija de la dueña de un restaurante para obreros.  El 9 de abril de 1948, a los 21 años de edad, vivía en una habitación del barrio el calvario de Cali, y ya había sido detenido por la Policía por hacer parte de mitines urbanos del Partido Comunista Colombiano.



¿Qué sintió frente al asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948?
El asesinato de Gaitán fue una jugada de la guerra sucia inventada por los Estados Unidos para desestabilizar los esfuerzos del pueblo colombiano por lograr su autonomía. Descabezaron un movimiento popular mediante un asesino encubierto por Roa, a quien le colocaron o le regalaron un arma, para luego ser despezado por la multitud.



¿Qué hacía usted el 9 de abril de 1948?
Había trabajado en la mañana, pero luego de la hora del asesinato, me fui para mi casa porque el ejército estaba matando gente en la calle como si fueran perros.  En la calle se oían tiros y gritos, y las noticias de Bogotá eran que la Policía había dado sus fusiles a la población, y que había un movimiento armado de gente en las calles, pero no había quien dirigiera a la gente, por lo que el movimiento se desbarató rápidamente.  Salí de mi cuarto en el Barrio el Calvario en la noche, y había mucha gente borracha en la calle, con rollos de telas finas robadas de almacenes de la zona.  Vi a algunos de estos ladrones intercambiarse pedazos de estos rollos que cortaban con sus machetes, y decían que se harían pantalones y camisas con ellos.

En esta caminata, vi mucha gente, muchos robos a almacenes.  El ejército en un momento gritó desde una esquina que nos detuviéramos los que estábamos en la esquina opuesta, y yo me arrimé completamente a una pared, uno llegó y derribó con una ráfaga de fusil a los que estaban cerca a mi.



¿Cuál es su percepción de las posibilidades políticas actuales del pueblo colombiano?
Veo que no hay una dirigencia que encauce la inconformidad de la gente, no existe un camino claro para lograr conquistas sociales.  Aquí es prácticamente imposible realizar cambios reales que permitan una vida digna para todos.






Videos relacionados con el tema del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán








































((((((********)))))))








Alexander Giraldo. Luces sobre la ciudad de Cali.

(entrevista publicada inicialmente en www.caliescalichat.co)







Alexander Giraldo es un caleño que se define a sí mismo en su perfil de facebook como forajido, barrabrava, malhechor, asaltante, bandido, roba almas y hacedor de cine. Ya ha realizado cortometrajes de ficción, documentales y videos musicales desde 1997.  Fué docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente, donde el año pasado estrenó el cortometraje Yo maté a Gaitán, basada en la biografía de Gabriel García Márquez del 9 de abril de 1948. Tiene un diplomado en Realización Cinematográfica del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos y uno en Realización audiovisual de la Universidad de Manizales
El pasado 26 de febrero en el Festival de Cine de Cartagena dio a luz su Opera prima, 180 segundos, que se estrena en salas de cine nacionales el próximo 13 de ABRIL.  180 segundos narra la historia de una impecable y joven banda de ladrones de banco que se ve enredada en el último trabajo de un millón de dólares, en una locación como la Plaza de Caicedo en la que se desenvuelven tres minutos frenéticos.
El Maestro Alexander Giraldo ha tenido la amabilidad de contestar un pequeño cuestionario que le formulamos desde caliescalichat.co acerca de su posición como autor respecto a la ciudad, y de su disponibilidad a propiciar un acercamiento del público a la industria cultural caleña:


1. Es actualmente Cali una ciudad receptora a una industria cultural que refleje las vivencias de sus habitantes?
Totalmente. Creo que todas las personas que trabajamos desde un aspecto expresivo, tenemos a Cali como telón de fondo, como base cultural y espacial del sentido expresivo que se plantea. Es difícil no hacerlo.  Pues la ciudad de Cali se imprime en los espacios expresivos de una forma muy concreta.
Desde mi punto de vista, mi película refleja elementos específicos de la cultura, costumbres e identidad de mi ciudad. Incluso es un protagonista la ciudad para 180 Segundos.




2. En su percepción, ¿las actuales formas de acercamiento entre los realizadores audiovisuales y el público permiten un conocimiento mutuo de las posibilidades futuras de creación?
No sé si entiendo bien tu pregunta. Intentaré llegar a algún lado…
Hoy en día hay una serie de posibilidades que hacen más cercano el trabajo de un director con el publico: las redes sociales el internet y las campañas de promoción, logran que tanto los realizadores como el gran publico estén my cercanos. Es una revolución lo que ocurre a través de Twitter y Facebook con una película. Se pueden dar discusiones en línea, se pueden conocer opiniones, percepciones, aclaraciones con el publico que esta siguiendo el proyecto.
En ese dialogo constante, seguro existen herramientas para tener en cuenta para una futura creación.
Aunque; debo aprovechar y comentarlo; el publico de cine en Colombia no es mucho. Además es un publico que todavía no logra identificar diferencias entre temáticas y contenidos. Tampoco acude masivamente a las salas de cine. El publico cinéfilo en Colombia, es muy pequeño. Es todavía trabajo de la industria cinematográfica, reforzar la distribución y exhibición, esa conexión con el publico.
No es responsabilidad de las películas o los directores el que el publico sea obvio, que no vea más allá de lo evidente. Debe existir algún tipo de nivel para conectar y encaminar el publico a una responsabilidad real sobre el cine.
Creo que las redes sociales, al menos esa experiencia la vivo actualmente, pueden ser una posibilidad de conectar con el publico, que este entienda las capas que existen en el cine y que se puedan comprender mutuamente posibilidades entre realizadores y espectadores.




3. ¿Cómo su vivencia como habitante de Cali ha aportado a su obra? ¿Cómo percibe estos rastros en la obra de otros artistas locales?
180 Segundos es muy personal. Y dentro de esa percepción personal Cali es demasiado importante. Para mi es una fotografía de la Cali que me pertenece. No se trata de la Cali de postal, la Cali a la que los medios han acostumbrado. No es la Cali salsera, ni la Cali de la 5a, ni la del atardecer dorado. Es una Cali que vivo, escucho y observo con otros ojos. Donde suena otra música, donde se viven, paralelamente, otras formas de soñar y de ilusionarse.
El guión nace de anécdotas y vivencias que he abstraído y convertido en ficción. Todas ellas hacen parte de la ciudad y hacen de la película particular y especifica.
En otros artistas y obras, siento que ocurre lo mismo, la ciudad parece salir de las texturas expresivas. Es difícil y raro, no ver una obra expresiva en la que, de alguna manera, se vea reflejada la ciudad.




4. ¿Dónde cree usted que está el futuro de la industria cultural caleña?
En trabajar incansablemente por expresar sensaciones. No creo que exista una formula más que la de sentir y ser coherente con lo que se siente. Obviamente deben existir parámetros y objetivos a mediano o largo plazo, pero el trabajo consciente sobre la cultura, debe vivirse y hacerse todos los días. Estudiar y revisar las miradas de nuestra cultura desde el arte o la expresión, es un abono al futuro de la ciudad.




5. ¿Está usted interesado en propiciar escenarios de intercambio y conocimiento mutuo con públicos locales?
Si, me parecen muy importantes esos intercambios. Siempre he estado muy cercano a ello. Es una forma interesante de observar tu propio trabajo, a través de los ojos de otras personas.

ALEXANDER GIRALDO.
blog y cuenta de twitter                  www.losfilmes.com 


                       @AlexGiraldo180

















Videos relacionados Con Alexander Giraldo y su película 180 segundos































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores