Eduardo Arias Villa: Cultura en tiempos de Nadie
Eduardo Arias Villa nació en 1958 para bien sin duda de la cultura y la contracultura colombianas. Biólogo de
¿Cuál es la opinión que le merece actualmente la posición de los periodistas ante las nuevas leyes de propiedad intelectual como
Voy a tratar de contestarle estas preguntas lo mejor posible.
No he leído mayor cosa ni siento demasiado interés al respecto más allá de la gente de las redes sociales. Puede ser que yo esté mal informado, pero no siento o percibo que haya sido un tema de interés en los medios tradicionales.
¿Cuáles son en su opinión las transformaciones recientes de la cultura colombiana que pueden ser vistas como reacciones populares efectivas ante el desolador panorama político propuesto por los recientes gobiernos?
Creo que los únicos ejemplos de ello nacen en proyectos que utilizan la cultura como herramienta de resistencia. No conozco muchos casos concretos, pero sé que existen. Conozco un poco lo que sucede en Montes de María, por ejemplo. Creo que, en todo el territorio colombiano, la cultura se asume cada vez como herramienta de resistencia tanto en las ciudades como en zonas rurales. Lo que ocurre es que los medios tradicionales, sobre todo los masivos (radio y TV) se interesan más que todo en el entretenimiento. Pero la radio comunitaria, la radio universitaria y las emisoras culturales sí le dan cabida a expresiones genuinas de la cultura colombiana.
¿Existe actualmente una huella visible del trabajo periodístico de Jaime Garzón en los medios?
No mucho. Salvo los consabidos homenajes cada vez que se acerca el 14 de agosto, es poco o nada lo que se hace relacionado con Jaime. Me da la sensación que se ha convertido en un referente más que todo en blogs y medios alternativos.
¿Qué futuro cree usted que tiene la industria cultural colombiana? ¿existe allí la oportunidad de creación de unos códigos culturales propios?
No sé, a veces soy optimista, otras pesimista. Es un panorama muy incierto, aunque pienso que las expresiones culturales siempre estarán presentes de una u otra forma, y más en estos tiempos en que la difusión no depende exclusivamente de los grandes medios. Pienso que los códigos culturales propios siempre han estado presentes en las expresiones culturales. Lo que pasa es que a veces los grandes medios sólo hacen visible lo que les interesa. Pero la cultura colombiana, tanto popular como las Bellas Artes, tienen grandes exponentes que manejan códigos propios.
Videos relacionados con Eduardo Arias Villa y su obra
No hay comentarios:
Publicar un comentario